EVALUACIÓN
9.1.
Caracterización.
La
evaluación se caracteriza por ser continua, formativa y
personalizada para cada uno de nuestros alumnos.
9.2.
Cómo evaluar.
Se
evaluara mediante el proceso de la observación y el registro de las actividades
presentadas por los alumnos; también se observara la asistencia de los
alumnos, para reforzar a los que no hayan asistido regularmente.
9.3.
Qué evaluar.
Partimos
de los criterios de evaluación reflejados en el currículo de infantil del Real
Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y
actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según
semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes
y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.
2. Dar muestras de interesarse por el medio natural,
identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones
sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia
la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.
3. Identificar y conocer los grupos sociales más
significativos de su entorno, algunas características de su organización y los
principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus
características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. Con este
criterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos
(familia, escuela...), de los servicios comunitarios que éstos ofrecen
(mercado, atención sanitaria o medios de transporte), y de su papel en la
sociedad.
Los
criterios de evaluación específicos de la unidad son:
1. Aprender y comparar
los diferentes materiales que tenemos alrededor.
2. Conocer y afianzar el
cuidado del medio ambiente.
3. Diferenciar los
contenedores de reciclaje.
4. Coordinar las
destrezas manipulativas con la PDI.
5. Valorar el medio
ambiente.
9.4.
Cuándo evaluar.
1. Evaluación inicial:
Al
comienzo de la unidad didáctica. Permitirá conocer los conocimientos que tienen
los alumnos y prever lo que estos necesiten.
2. Evaluación procesual:
A lo
largo de toda la unidad didáctica se irá valorando el trabajo diario de cada
alumno y los aprendizajes que va alcanzando.
Ayudará a corregir los errores que se produzcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y podremos ver el grado de participación del alumnado y su curiosidad por el tema tratado en esta unidad didáctica.
Ayudará a corregir los errores que se produzcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y podremos ver el grado de participación del alumnado y su curiosidad por el tema tratado en esta unidad didáctica.
3. Evaluación final:
Al
terminar la unidad didáctica. Así se podrá ver si hemos logrado los objetivos
propuestos y las posibles modificaciones que mejoren las intervenciones
futuras.
Comentarios
Publicar un comentario