UU.DD.

BLOG:




LA NATURALEZA ES UN TESORO: HAY QUE CUIDARLA.


Cepeda Sobrino, Ana
Horganero Ibhagbedua, Lilian
TIC Aplicadas a la Educación
Prof. Luis González Rodero
           Grado de Maestro Educación Infantil
Escuela Universitaria de Magisterio Zamora
Universidad de Salamanca





1. INTRODUCCIÓN.

La unidad didáctica que presento nos ayuda a explorar, reconocer, identificar y afianzar el medio físico en el que los alumnos de 3º de Educación Infantil viven de forma cotidiana e interactúan con él.
Un área transversal de esta unidad será los objetos y materiales que el propio medio nos ofrece.


Nos  vamos  a centrar en el tema de la naturaleza y la conservación de ella a traves del reciclaje, dado que en la sociedad actual necesita un gran cambio, debemos cuidar mejor el planeta en el que vivimos y esto debe de ser trasladado a los niños desde bien pequeños.





2.JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.


2.1. Justificación del tema.


El título elegido refleja el aprendizaje y conocimiento de nuestro entorno más inmediato. Este tema es importante, porque van a ir ampliando el vocabulario de los diferentes objetos que les rodean de una forma divertida.También es significativo  darle mayor importancia al cuidado del planeta y del ecosistema, y que mejor manera que hacerlo de una forma divertida con los niños.

2.2.  Contextualización de la unidad didáctica.


La unidad didáctica debe responder a unas características como:

Entorno:
Se trata de un centro público de Zamora capital, situado en el barrio de los Bloques, en la calle Hernán Cortés número 40, es un C.E.I.P, donde se imparte educación infantil, educación primaria y educación especial. A este centro acuden tanto los hijos de las familias de este barrio como otros niños del extrarradio.
Parte del alumnado que estudia en este centro presenta alguna necesidad especial, por lo que es importante ofrecerle los mayores recursos posibles para facilitar sus aprendizajes.

Centro:
Describiendo el centro anteriormente citado, se trata de un colegio de carácter  público, es mixto, cuenta con una jornada continua y  ofrece servicio de comedor.
Se imparte el segundo ciclo de Educación  Infantil, educación Primaria y Educación Especial.
Carece de transporte escolar.

Nivel:
Esta unidad didáctica la he diseñado pensada para el primer ciclo del segundo curso de Educación Infantil (4 años), pero también está indicada para trabajar con alumnos que puedan presentar necesidades educativas especiales, por lo que tiene un alto carácter de refuerzo y afianzamiento delas materias.
             Temporalización:.
       La temporalización de esta unidad didáctica sería para enero del 2018.
         


3.  OBJETIVOS.


Partimos de los objetivos de la etapa de infantil de su correspondiente Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

Los objetivos generales tomados del área Conocimiento del entorno son:
1.      Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.
2.      Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Los objetivos específicos para esta unidad son:

1.      Aprender y comparar los diferentes materiales que tenemos alrededor.
2.      Conocer y afianzar el cuidado del medio ambiente.
3.      Diferenciar los contenedores de reciclaje.
4.      Coordinar las destrezas manipulativas con la PDI.
5.      Valorar el medio ambiente.


4.  CONTENIDOS.


Los contenidos al igual que los objetivos se toman del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil son:

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida.

·         Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

·         Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.

·         Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables.

·         Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.

·         Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso.

·         Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

·         Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados.

·         Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.



5.  SELECCIÓN DE MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS.


La unidad didáctica está enfocada para manipularse en un entorno digital para ello utilizaremos la pizarra digital Smart Notebook 11, la cual debemos de dominar.
La elección de esta pizarra se debe a su fácil funcionamiento y utilización con los alumnos, también la hemos elegido este programa porque es económico y fácil de utilizar.


6.  METODOLOGÍA.


  Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje, de tal forma que  ellos mismos construirán su propio aprendizaje, el papel que realiza el profesor será el de supervisor de las actividades mediando entre los conocimientos y el ritmo de aprendizaje del alumno.
  Aprendizaje significativo, estableciendo relaciones entre las experiencias anteriores y las experiencias recién adquiridas.
  El juego como recurso educativo, se basa en la importancia del juego en el desarrollo integral del niño.
  Creación de un clima de bienestar, afecto y confianza.
  Aprendizaje constructivo: basado en la acción, la observación y la  experimentación y por tanto en una intensa actividad física y mental 



7.  ACTIVIDADES.


He desarrollado diferentes tipos de actividades:
·         Actividades de inicio.
·         Actividades de desarrollo.
·         Actividad de evaluación.

Cada actividad está planteada para ser llevada aproximadamente entre 5-10 minutos, siendo el papel del profesor el de supervisor de las actividades.

A continuación presento cada una de las actividades con detalle:


Actividad 1:
Tipo de actividad: Inicio-motivación.
Objetivo: Conocer el entorno que nos rodea.
Descripción: La maestra hará la pregunta: ¿Cuál es nuestro entorno?
Después escuchará las respuestas de los niños. Terminará ella dando las nociones sobre el entorno que nos rodea.
Tiempo: 20 minutos.



Actividad 2:
Tipo de actividad: Desarrollo.
Objetivo: Aprender por qué nuestro medio ambiente es tan importante.
Descripción: Se explicara la importancia del medio ambiente.
Tiempo: 20 minutos.



Actividad 3:
Tipo de actividad: Desarrollo.
Objetivo: Aprender por qué nuestro medio ambiente es tan importante.
Descripción: Apoyándonos en la anterior diapositiva terminaremos de explicar la importancia del medio ambiente.
Tiempo: 20 minutos.

Actividad 4:
Tipo de actividad: Desarrollo.
Objetivo: Conocer los diferente contenedores.
Descripción: Verán los contenedores que hay para reciclar.
Se explicará el contenedor rojo, en el cual se desecharon todos los objetos que sean de metal.
Se explicará el contenedor azul, en el cual se desecharon todos los objetos que sean de papel o de cartón.
Se explicará el contenedor verde, en el cual se desecharon todos los objetos que sean de cristal y vidrio.
Se explicará el contenedor gris, en el cual se desechan todo lo que sea materia orgánica.
Se explicará el contenedor amarillo, en el cual se desecharon todos los objetos que sean de plástico.
Tiempo: 45-50 minutos.


Actividad 5:
Tipo de actividad: Desarrollo.
Objetivo: Descubrir si les ha quedado claro los diferentes contenedores y lo que se deposita en ellos.
Descripción: Deberán de ordenar las letras para formar la palabra correcta.
Estas palabras son los materiales que se depositan en los diferentes contenedores.

1.      Metal.
2.      Papel.
3.      Cristal.
4.      Basura orgánica.
5.      Plástico.
Tiempo: 15 minutos.



Actividad 6:
Tipo de actividad: Desarrollo.         
Objetivo: Ver si han adquirido los conocimientos de si un paisaje es bonito o feo.
Descripción: Señalar el paisaje que es bonito.
Se remarcara la importancia de cuidar el medio ambiente, para que un entorno pueda ser bonito.
Tiempo: 10 minutos.



Actividad 7:
Tipo de actividad: Evaluación.
Objetivo: Ver si han adquirido los conocimientos de si un paisaje está limpio o sucio.
Descripción: Señalar el paisaje que está sucio, por no reciclar los objetos.
Se remarcara la importancia de cuidar el medio ambiente.
Tiempo: 10-15 minutos.



Actividad 8:
Tipo de actividad: Evaluación.
Objetivo: Ver si han adquirido los conocimientos básicos sobre los distintos contenedores que hay para reciclar.
Descripción: Decir por orden las contenedores, según los hemos ido viendo, es decir:
6.      Metal.
7.      Papel.
8.      Cristal.
9.      Basura orgánica.
1.     Plástico.
Tiempo: 10-15 minutos.




8.  ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.


8.1. Organización espacial.


Esta unidad didáctica está destinada para ser puesta en práctica en el aula de 3º de Infantil; dado que está dotada con una PDI; también se podría realizar en cualquier otra aula de Infantil si fuese necesario, porque todas las aulas del colegio tiene una PDI instalada en sus aulas.

8.2.  Organización temporal.


Esta unidad tiene una duración de dos semanas, pudiendo ser flexible en todo momento, debido al proceso interno que ella implica de apoyo a las necesidades especiales de cada alumno.
Las sesiones serán de  45-50 minutos cada una, esto cambiaria en función de los horarios que haya en educación infantil.


9.  EVALUACIÓN.


9.1.  Caracterización.


La  evaluación  se  caracteriza por  ser continua, formativa y personalizada para cada uno de nuestros alumnos.

9.2.  Cómo evaluar.


Se evaluara mediante el proceso de la observación y el registro de las actividades presentadas por los alumnos; también  se observará la asistencia de los alumnos, para reforzar a los que no hayan asistido regularmente.

9.3.  Qué evaluar.


Partimos de los criterios de evaluación reflejados en el currículo de infantil del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.
2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.
3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. Con este criterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos (familia, escuela...), de los servicios comunitarios que éstos ofrecen (mercado, atención sanitaria o medios de transporte), y de su papel en la sociedad.

Los criterios de evaluación específicos de la unidad son:

1.      Aprender y comparar los diferentes materiales que tenemos alrededor.
2.      Conocer y afianzar el cuidado del medio ambiente.
3.      Diferenciar los contenedores de reciclaje.
4.      Coordinar las destrezas manipulativas con la PDI.
5.      Valorar el medio ambiente.





9.4.  Cuándo evaluar.


1.      Evaluación inicial:

Al comienzo de la unidad didáctica. Permitirá conocer los conocimientos que tienen los alumnos y prever lo que estos necesiten.

2.      Evaluación procesual:

A lo largo de toda la unidad didáctica se irá valorando el trabajo diario de cada alumno y los aprendizajes que va alcanzando.
Ayudará a corregir los errores que se produzcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y podremos ver el grado de participación del alumnado y su curiosidad por el tema tratado en esta unidad didáctica.

3.      Evaluación final:

Al terminar la unidad didáctica. Así se podrá ver si hemos logrado los objetivos propuestos y las posibles modificaciones que mejoren las intervenciones futuras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SELECCIÓN DE MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS.